Defensoría del Pueblo de la Nación

Los Efectos de la Contaminación Ambiental en la Niñez, una Cuestión de Derechos

INTRODUCCION

El Proyecto "Los Efectos de la Contaminación Ambiental, una Cuestión de Derechos" ha sido realizado en forma conjunta por el Defensor del Pueblo de la Nación y el Sistema de Naciones Unidas (a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF,-la Organización Panamericana de la Salud -OPS- y la Organización Internacional del Trabajo -OIT-).
El objetivo del Proyecto fue apoyar la labor del Defensor del Pueblo de la Nación -DPN- para llevar a cabo su misión de garantizar y proteger los derechos ambientales de la población infantil. Si bien el DPN tiene una importante trayectoria en el manejo de esta temática, el proyecto está destinado a fortalecer y ampliar sus capacidades de acción, mediante la producción de instrumental metodológico y el incremento de conocimientos sobre este crucial recorte de la realidad.
La justificación del privilegio de este recorte temático, se encuentra en la creciente preocupación por los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Preocupación plasmada a nivel internacional en la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN) (Asamblea General ONU, 1989), ratificada por Argentina al año siguiente, e integrada a la Constitución Nacional en 1994 y por la más reciente ley Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños yAdolescentes del 28/09/05, su Decreto Reglamentario Nº 415/06 y al Plan Nacional de Acción por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en función de los objetivos y metas planteadas para el período 2008/2011. A su vez, el gran avance ocurrido en el año 2002, con la sanción de las leyes nacionales de Protección Ambiental, como la 25675, la 25670, la 25831 y la 26331, entre otras. En todos los casos sus cumplimientos, están íntimamente ligados al logro de adecuados niveles de calidad ambiental.
Para el desarrollo del Proyecto se encararon las siguientes actividades:
* Marco General sobre la problemática de la Niñez y el Ambiente en la Argentina
* Atlas de Riesgo Ambiental de la Niñez en Argentina
* Análisis de cuatro casos de estudio
* Situación Normativa sobre Ambiente y Niñez
* Manual de Procedimientos

CONCLUSIONES
* Los Niños son las primeras y principales víctimas del Riesgo Ambiental.
* En los cuatro casos estudiados pudo verificarse que la población infantil se encuentra en situación de Riesgo Ambiental y sus derechos ambientales violentados.
* La condición de pobreza es el patrón común que vincula los cuatro casos. El abordaje de las condiciones de pobreza fue realizado en el Proyecto a través del desarrollo del Índice de Vulnerabilidad Social de la Niñez (IVSN), que refleja algo más que la carencia actual de recursos materiales.
* Considerando metodológicamente que el Riesgo Ambiental es la relación entre el IVSN y el potencial contaminante al que está expuesta la población, resulta que a mayor vulnerabilidad social se agrava el Riesgo Ambiental. Sin embargo, a partir del trabajo realizado en el Atlas de Riesgo Ambiental de la Niñez de la Argentina,se observa que en los casos donde el potencial contaminante es extremadamente alto, pierde incidencia la vulnerabilidad social en el dimensionamiento del Riesgo.
* Eliminar el Riesgo Ambiental, en base a la metodología aplicada, implica reducir la vulnerabilidad social, el potencial contaminante, la exposición y/o la incertidumbre. Las características específicas de cada situación, remitirán a aplicar acciones en el corto, mediano o largo plazo, sobre cada uno de estos componentes del Riesgo. Esta gradualidad estará en función de la complejidad que presenta cada situación. En condiciones extremas, disminuir la exposición modera el efecto del potencial contaminante y es una medida recomendable en el corto plazo. Mientras que en el mediano plazo, otras acciones podrían estar dirigidas a bajar la incertidumbre y el potencial contaminante. Reducir la vulnerabilidad social implica acciones más integrales y de largo plazo.
* En cuanto a minimizar la incertidumbre se debe considerar:
o generar un sistema de información ambiental y que éste sea público.
o adecuar el sistema de salud para implementar la vigilancia de la salud ambiental (morbilidad).
* desarrollar un sistema de vigilancia sobre el Riesgo Ambiental.
* Otro de los componentes principales de la incertidumbre se encuentra en el plano político-institucional, dado por:
o Deslinde de competencias entre el Estado Nacional, Provincia, Municipal y otros estamentos públicos y privados.
o Situación de anomia generalizada (Estado y Sociedad) por el no respeto de la legislación ambiental vigente.
o El Estado no otorga prioridad al tema. La misma debe reflejarse presupuestariamente.
o Falta de promoción e incorporación de la participación social en los problemas ambientales.
o Ausencia de procesos de planificación.
* Forma reactiva de respuestas, la cual no es conducente para reducir la incertidumbre.
* En particular, en los casos del Barrio La Cava y Villa Inflamable, donde coinciden situaciones de mayor informalidad y precariedad, se verifican condiciones de Riesgo Ambiental más extremas:
o Alto IVSN
o Ausencia total de saneamiento básico
o Elevados procesos de degradación ambiental
o Máxima exposición
o Débiles organizaciones sociales
o Escasa presencia del Estado
* En todos los casos estudiados, la comunidad percibe los problemas ambientales mucho antes que el Estado.
* Los estudios causa-efecto no son conducentes cuando se desata el caso.
* Dado que las soluciones a los problemas ambientales son diversas y que siempre intervienen muchas autoridades, se requiere una mayor coordinación intersectorial y multidisciplinaria, que atraviese el conjunto de las áreas gubernamentales.
* A pesar de la intervención de la justicia no se verifican mejoras sustantivas en la condiciones de Riesgo Ambiental en los casos analizados.
* Es indispensable fortalecer las instituciones públicas que tiene como función esencial la aplicación de la normativa vigente, tanto en la protección del ambiente como en la efectivización de los derechos de la niñez.
* El Estado debe actuar como principal responsable en la reparación de las desigualdades sociales, en un trabajo permanente de integración e inclusión social, garantizando elacceso universal a los derechos del niño, niña y adolescente.
* Por último, las posibles iniciativas a incorporar al procedimiento actualmente llevado a cabo por el DPN, donde se constaten vulneraciones a los derechos ambientales de las niñas, niños y adolescentes, es la organización de un sistema de trabajo y articulación con los Defensores del Pueblo, con el objeto de facilitar, promover y fortalecer el desarrollo de estrategias efectivas en este tipo de causas, a través del intercambio y cooperación recíproca de sus miembros, la conformación de un Comité de Niñez y Medio Ambiente, que vincule las respectivas áreas internas de la Defensoría para el tratamiento en conjunto de casos relacionados con esta problemática, como así también la constitución y consolidación de las herramientas formales e informales de información a ser utilizados por cada una de las organizaciones sobre niñez y ambiente, por medio de un sitio web.


Hacé tu
consulta